martes, 20 de diciembre de 2011

Limite Planetario del Uso Mundial de Agua Dulce



Bueno Blogueros, en esta nueva entrada os hago un resumen sobre el límite planetario que tengo como tarea. En este artículo explico de manera resumida los puntos mas importantes, que Rockstrom en su artículo, nos explica sobre este límite planetario. El Límite Planetario que me a tocado como tarea, es el del Uso Mundial de Agua Dulce.



El Uso Mundial de Agua Dulce (Global Freshwater Use ).



INTRODUCCIÓN

Un dato importante es conocer cuál es la variable dentro de este límite, la cual a través de ella, nos indique que sobre ella recae la importancia de los movimientos principales dentro de  este límite planetario. A esta variable  es lo que conocemos como Variable Control.

¿Cuál es la esta variable control? Es el uso consuntivo de agua por km / año.

¿Qué es el Uso consuntivo? Es el uso del agua que no se devuelve en forma inmediata al ciclo del agua. Por ejemplo, el riego, es un uso consuntivo.

Otros conceptos importantes que también tenéis que conocer para poder entender este límite, es saber que son las aguas verdes  y el agua azul.Cuando hablamos de aguas verdes, nos estamos refiriendo al agua que retiene el suelo, la cual usada por la vegetación que se desarrolle en ese lugar. Mientras que el agua azul, es el agua que discurre por un rio de forma natural.


Aqui os dejo una imagen sobre el ciclo normal del agua, para que asi podais entender mejor este limite.





CONSECUENCIAS

Se estima que el 25%  de las cuencas fluviales del mundo, se secan antes de llegar a los océanos. ¿ Qué consecuencias trae el mal uso de agua dulce? Esto afecta a la biodiversidad, al alimento, la salud y el funcionamiento ecológico, así como a la provisión de hábitat para los peces. Al secuestro de carbono y regulación climática, debilitando la resilencia de los ecosistemas terrestres y acuáticos.

Esto ocasiona una serie de amenazas para la supervivencia, siendo 3:


1.  Pérdida de recursos naturales, por disminución de humedad del suelo (agua verde), debido a la degradación del suelo y la deforestación, amenazando la producción de la biomasa terrestre y el secuestro de carbono.

2.  Los usos y cambios en los volúmenes de escorrentía (agua azul), en los patrones de riesgo de abastecimiento de agua y en las necesidades del humano con el agua.

3.  El impacto sobre la regulación del clima, debido a la disminución de la retroalimentación de los flujos de humedad de vapor, (flujos de agua verde) que afectan a los patrones de precipitación local y regional.



Los flujos de agua verde influyen, a escala regional, en los niveles de lluvia a través de la retroalimentación de humedad y, por tanto, en la disponibilidad de los recursos de agua azul. Si las aguas verdes superaran su límite, ocasionarían un colapso en la diversidad biológica  de sub-sistemas, como resultado de los procesos de secado regional. Hay una serie de ejemplos que verifican este hecho. Son:

  
1.  Cambio brusco de peso húmedo a un estado estable en seco, en la región del Sahel unos 5000-6000 años A.C.

2.   El riesgo futuro de una rápida sabanización de la selva amazónica, debido al descenso abrupto de la retroalimentación de humedad.

Si las aguas azules superaran su límite  causarían el colapso de los hábitats ribereños  y el colapso de los sistemas regionales de lago (como el Mar de Aral).




SOLUCIONES

Ante este problema ya expuesto, se dan una serie de soluciones  para evitar rebasar este límite y poder ocasionar consecuencias indeseadas. Son:

}  Mantener de manera segura los flujos de agua verde suficientes  para la retroalimentación de humedad (para regenerar la precipitación), que permitan el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y los servicios y garantizar la disponibilidad de recursos de agua azul en los ecosistemas acuáticos.

}  La estrecha interacción entre la tierra y el agua, y entre los flujos de vapor y de la escorrentía, hacen que sea difícil definir un límite de agua dulce adecuada, de captar la complejidad de las lluvias de partición a través de escalas. Como primer intento, se propone el agotamiento de la escorrentía en forma de escorrentía de consumo o  el uso del agua azul, como un proxy para capturar toda la complejidad de los umbrales de agua dulce del planeta.


DATOS ACTUALES Y PREDICCIONES FUTURAS


El límite superior de los recursos accesibles de agua azul, es aproximadamente entre 12.500 a 15.000 km3 por año. 


La escasez de agua se alcanza cuando las extracciones de agua azul superan 5.000-6.000 km3/año.


Las evaluaciones mundiales sobre los impactos, estiman que transgredir un límite de 4.000 km3/año (zona de incertidumbre de 4.000 a 6.000 km /año) de uso consuntivo de agua azul, aumentará el riesgo de aproximarse a los umbrales (colapso de los ecosistemas terrestres y acuáticos, grandes cambios en la retroalimentación de humedad y mezcla de agua dulce/océano.) de agua verde y azul, a nivel regional y continental.


En la actualidad, los retiros de cantidad de agua azul son de 4.000 km3/año, mientras que el uso consuntivo es de 2.600 km3/año. 
Sin embargo, la presión sobre los recursos mundiales de agua dulce está creciendo rápidamente, principalmente debido a la creciente demanda de alimentos. El uso de agua verde en la agricultura de secano actualmente es aproximadamente de 5.000 km3 por/año, pero aumentara en un 50% en 2030 a 7.500 km3/año, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria. Mientras que el uso consuntivo del agua azul para el riego  aumentara en un 25% -50%, lo que corresponde de 400 a 800 km3/año. 


Esto indica que el resto del espacio operativo de seguridad para el agua puede ser en gran medida ya comprometido para cubrir la demanda de agua necesaria humanos en el futuro.