miércoles, 25 de enero de 2012

Limite Planetario:Distribución y consumo del agua dulce en el SE Ibérico



Distribución de recursos hídricos en el mundo

La escasez de agua dulce es uno de los principales problemas ambientales ante los que nos encontramos. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación). Actualmente el 20% de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobretodo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.




Distribución de recursos hídricos en Europa

La situación de la distribución del agua en Europa no es especialmente grave. La demanda de agua esta en descenso gracias a la mejora en la gestión, reutilización y cambios en los procesos industriales. Existe abundancia de embalses e infraestructura hidráulica. El problema más grave ha sido siempre la contaminación de origen industrial sobre los ríos, sobretodo en Europa central y en los países del Este. Sin embargo, se está produciendo una mejora general significativa, sobretodo en la situación de los ríos, gracias a la extensión de plantas de tratamiento, el endurecimiento del control y la legislación y el empleo de fondos estructurales para mejoras, infraestructuras e investigación medioambiental.






¿PARA QUÉ SE UTILIZA EL AGUA?

Los principales usos que se le da al agua son:


• 
Obtención de agua potable

•  Agricultura y ganadería

•  Procesos industriales

•  Generación de energía eléctrica

•  Actividad minera.

•  Con fines recreativos (pesca, deportes náuticos, etc.)

•  Extinción de incendios.

•  Como vía de comunicación

•  Como parte de la belleza escénica de los paisajes naturales y/o los creados por el ser humano.
 













Consumo de agua por continentes

El consumo de agua con destino agrícola se lleva el 70% de agua dulce consumida por el uso de técnicas de riego inapropiadas. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5. El consumo urbano también aumenta con la renta per cápita, sobretodo en usos recreativos (campos de golf, parques y jardines, etc) y derivados del turismo.
A nivel mundial el consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 entre 1900 y 1995 mientras que la población sólo lo ha hecho por 3.






Consumo de agua en España en 2001

En el año 2001 se consumieron en España un total de 32.927 hm3 de agua, de los cuales la principal utilización se registró en la agricultura (63,3%), seguida por el sector industrial y energético (24,5%) y por el consumo doméstico (7,8%). 



Consumo de agua en la provincia de Almería

Las principales cuencas y acuíferos de la provincia de Almería



Las principales cuencas son:






Y los principales acuíferos de la provincia son :
·         
  • El Campo de Dalias-Sierra de Gador.
  • La Cuenca del Almanzora.
  •  Y el Medio y bajo Andarax.

La ciudad de Almería se abastece en su totalidad de dos únicos puntos de producción de agua. Uno de los puntos se conoce con el nombre de “Captación Rambla Bernal” y está situado en Rambla Bernal, en el Término Municipal de El Ejido.

La segunda fuente de suministro de agua a la ciudad se realiza desde la Desalinizadora de Almería, sito en el margen izquierdo del Río Andarax de la capital.



Demanda de Agua en la Provincia de Almería





El total de superficie regada, considerando la agricultura provincial en su conjunto, está distribuida de la forma siguiente :


La ocupación agraria de Almería es del 23,1 %, casi el doble que la andaluza (12,3 %), casi el triple de la nacional (8,1 %) y más del cuádruple de la europea comunitaria (5%). Esta ocupación alcanza casi el 50 % en los municipios del Poniente almeriense.


Haciendo referencia al consumo de agua en la agricultura de la provincia de Almería en particular fijándonos en la demanda del poniente Almeriense, como vemos en la siguiente tabla es del casi 90hm3.







La demanda urbana más significativa es la siguiente:





Existen además 27 EDAR de ámbito continental y 5 de ámbito costero.

Estos datos, que proceden de la Consejería de Medio Ambiente, suponen una demanda de 381,4 Hm3 que corregido con los usos no consideradas en las cifras anteriores podemos elevar con un factor de ajuste de 1,15 a 439 Hm3, lo que concuerda más o menos, con los procedentes del ITGE (Actas del I y II Seminario del Agua. IEA, 1992), que expresan en el conjunto de la provincia de Almería los siguientes:




  • ·         Recursos Naturales                                    361 Hm3
  • ·         Recursos Utilizados                                  400 Hm3
  • ·         Demanda Existente                                   449 Hm3
  • ·         Recursos Disponibles Propios                  223 Hm3
  • ·         Balance                                                    -226 Hm3


De esta demanda el 80%  de los recursos hídricos se utilizan para regadío y su procedencia son en la actualidad del orden del 82 % procedentes de sondeos, lo que ha provocado problemas de salinización, sobreexplotación e intrusión marina.




Conclusión

Como conclusión al resultado de este balance hídrico negativo, vemos como la demanda es mas alta que la disponibilidad que hay d recursos, en esta caso de agua. Por tanto esta clara la evidencia de que se esta llevando una sobreexplotación de recursos.