jueves, 20 de octubre de 2011

ANALOGÍA QUE ILUSTRA EL CONCEPTO DE " LIMITES PLANETARIOS"


Bueno en esta nueva tarea, voy a exponer una analogía a través de una ilustración para entender mejor  el significado de lo que son los limites planetarios, concepto que se expresó en la entrada anterior.

Yo compararía los límites planetarios con un hecho que conocemos de primera persona como es la salud. Como todo  sabemos en el cuerpo humano se desarrollan distintos procesos y mecanismos que necesitan de forma vital una buena alimentación para que tengan energía y funcionen correctamente. Si a nuestro organismo le proporcionamos una alimentación que no es equilibrada, este empezara a resentirse y en muchos casos se pueden llegar a desarrollar enfermedades y si no se rectifica a tiempo y alimentamos a nuestro organismo solo de aquello que no le es nutricional, podemos llegar a la muerte, como en el caso que les muestro  a continuación. 


Hace unos cuantos años escuche en la televisión, el caso de un niño norteamericano, que solo se alimentaba desde que era pequeño de comida basura, ya de que detestaba las verduras, las frutas.. etc.  Como consecuencia de ser tan extremo, su organismo por desgracia, al tener una gran falta de nutrientes esenciales en su organismo, fue saturándose al paso de los años, hasta que llego un momento en el que no pudo aguantar más, su organismo perdió su capacidad de depuración y murió de un infarto, a los 18 años de edad, al tener las venas completamente taponadas.


¿Que similitud tiene este caso con los limites planetarios? La similitud se encuentra en que los distintos mecanismos y funciones que desempeña nuestro organismos, serian los distintos mecanismos y procesos naturales que tiene el planeta , donde si a ambos no los cuidamos correctamente(la salud y el planeta), estos a la larga empezaran a resentirse, como pasa actualmente, y empezaran a aparecer, como en la salud las enfermedades, en la naturaleza los problemas ambientales que tenemos hoy día, como la erosión, la deforestación, la inundaciones a nivel mundial, la contaminación etc.. Y esto pasa porque como todo sistema, tiene una resilencia  o aguante para poder autodepurarse, pero siempre con un límite máximo. Está  claro que mientras no pasamos el limite, pero seguimos abusando de ese sistema, quizás aparentemente este todo bien y parezca bajo control, como en el caso del muchacho, donde el abusaba continuamente de una alimentación totalmente perjudicial para la salud, pero el pensaría “que me va a pasar si estoy estupendamente, comiendo lo que como”. Pero  cuando nos pasamos de ese límite es cuando entramos en zona de peligro, porque quizás al pasarlo y seguir pasándolo, nunca se pueda  volver al estado original, como el caso del chico norteamericano.

CONFERENCIA DEL CIENTÍFICO JOHAN ROCKSTROM


Esta entrada es un resumen sobre la conferencia de Johan Rockstrom. Aquí os dejo el video tambien, que es muy interesante verlo.



RESUMEN

El hombre, con el paso del tiempo, ha ido avanzando en la industria, con nuevas tecnologías innovadoras, deseando llegar a tener estilos de vida que son insostenibles para el sistema terrestre, del cual, estamos socavando su capacidad y estabilidad.

Sobre todo en los últimos 50 años, se ha visto un deterioro tan pronunciado de funciones y servicios del ecosistema planetario. Debido a esto, podríamos haber entrado en una nueva era geológica  llamada el Antropoceno, en el que el hombre es el motor predominante del cambio a nivel planetario.
Por desgracia pensamos que los ecosistemas se comportan linealmente predecibles, de manera controlada, cuando realmente los sistemas vuelcan rápidamente, abruptamente y a menudo de forma irreversible. Un sistema, tiene estados estables, pero cuando empieza a ser presionado por presiones como el cambio climático, la erosión, la pérdida de biodiversidad etc. Este va perdiendo su capacidad de renovación y pensamos que está bien, hasta que sobrepasa el umbral y vuelca, y nos pilla por sorpresa. Este cambia su estado y entra en una situación no deseada. Un ejemplo es, entre otros tantos, el  de los arrecifes de coral. Los sistemas de coral fuertes se encuentran bajo múltiples presiones de la sobrepesca, del turismo no sostenible, del cambio climático. Un disparador y el sistema vuelca, pierde su capacidad de recuperación, toman el control los corales blandos y tenemos sistemas no deseados que n pueden sostener el desarrollo económico y social.

El nuevo reto es preguntarnos, cuales son los procesos ambientales más grandes que tenemos que administrar  para mantener a salvo el Holoceno y que gracias a los avances científicos, identificar los umbrales o puntos donde podemos esperar un cambio no lineal. De esta manera podríamos definir, un LIMITE PLANETARIO, una cerca, en el cual tener entonces un ESPACIO OPERATIVO seguro para la Humanidad. Este espacio operativo seria el limite seguro que tendría cada sistema, del cual no podemos o no debemos pasarnos, para que haya un equilibrio en todos los sistemas terrestres. Este trabajo fue publicado en “Nature” a finales del 2009, conduciendo a la propuesta final, de que solo podemos encontrar 9 limites planetarios, con los que bajo administración activa, nos permita tener un espacio operativo seguro. Estos 9 límites planetarios son: El cambio climático, el agotamiento del ozono, la acidificación de los océanos, los ciclos de nitrógeno y fosforo, el cambio de uso de la tierra, la tasa de pérdida de la biodiversidad, el uso de agua dulce, contaminación del aire y contaminación química. Actualmente hemos rebasado 3 límites planetarios, que son: el cambio climático, el nitrógeno y la pérdida de biodiversidad.

¿Cómo podemos pasar esto? No hay ninguna ciencia que nos lo diga, pero si amplias investigaciones científicas que indica que podemos hacer este cambio transformador, que tenemos la capacidad para avanzar ahora hacia un nuevo e innovador engranaje de transformación a través de las escalas. Más de 200 países  del planeta tienen que moverse en simultaneo en la misma dirección, cambiando radicalmente  nuestro paradigma de gobierno y gestión actual que es de, pensamiento, comando y controles lineales, que mira la eficiencia y la optimización, hacia un pensamiento mucho más flexible  de enfoque más adaptable, tanto en los sistemas sociales como en los ambientales, que es la clave para poder hacer frente a una época turbulenta de cambio global .Tenemos que invertir en la persistencia, en la capacidad de los sistemas sociales y ecológicos para resistir los choques y permanecer en equilibrio. Tenemos que invertir en la capacidad de transformación, pasando de la crisis a la innovación, y en la capacidad de levantarse después de una crisis, y, por supuesto, de adaptarse al cambio inevitable. Una buena noticia es que esto se está llevando a cabo en algunos lugares del mundo de forma local. Elinor Ostrom, la última premio Nobel de economía, muestra de forma clara en todo el mundo que podemos gobernar  los bienes comunes, si invertimos en asociaciones locales de confianza, basadas en la acción y en innovaciones institucionales que atraviesan escalas en las que los actores locales, juntos, pueden hacer frente a los bienes comunes globales a gran escala.

La clave en todo esto, es el cambio de mentalidad, donde debemos plantearnos antes de actuar correctamente: ¿Cual es el campo de juego en el planeta? ¿Cuáles son los limites planetarios dentro de los que se pueden operar con seguridad?” Y luego regenerar innovaciones dentro d ellos. Lo que tenemos que hacer en los próximos 40 años es mucho más espectacular y más emocionante, de lo que hicimos para pasar a la situación en la que estamos hoy. La ciencia indica que si, podemos lograr un futuro prospero dentro del espacio operativo seguro, si nos movemos de forma simultánea, colaborando a nivel mundial, desde la escala local a la mundial en opciones de transformación, que aumenten la resilencia de un planeta finito.

domingo, 16 de octubre de 2011

PRESENTACIÓN

Hola Blogueros!! Aquí inauguro mi primer Blog en Blogger  y por eso os doy la Bienvenida como primeros lectores del mismo. Como ya he puesto en datos personales, mi nombre es Sonia y soy de Almería capital. Soy estudiante de la carrera Ciencias Ambientales que curso en la Universidad de Almería.

El motivo de la creación de este blog, es por la iniciativa tomada por los profesores que me impartirán este año una asignatura bastante interesante, llamada Cambio Global, Biodiversidad y Bienestar Humano. A través de este blog expondré los trabajos que se nos pida en la asignatura, donde los temas a exponer van a ser se sumo interés, bajo el punto de vista Ambiental, tema que considero muy importante, pero que por desgracia esta poco difundido en la sociedad. Y bueno espero que a través de este blog, se consiga poder concienciar a cuantas más personas, mejor.

Lo que me gusta de mi carrera son las distintas disciplinas que se estudian dentro de la misma, lo que nos permite poder mantener una conversación, teniendo un conocimiento general, con otro profesional. Pero a la vez me disgusta, porque no podemos llegar a especializarnos en algo en concreto, y eso hace tener más competencia con otros profesionales la hora de poder ejercer dentro del mundo laboral. Pero realmente se aprende de todo y yo creo que es algo positivo. Otro tema que me disgusta sobre nuestra carrera es, que las salidas de campo siempre se realizan a los mismos lugares años tras años, dentro de la misma provincia de Almería. Lo considero negativo porque en la práctica es realmente donde uno/a aprende, más que en la teoría, y quizás en ese tema de las salidas, deberían ampliar mas el abanico de sitios a los que visitar en todo el país. Los temas que más me llaman la atención, por eso elegí  esta asignatura son, el cambio global, los animales y los tema relacionados con procesos ambientales de todo tipo, ya sean temas climáticos, hidrológicos, geológicos etc.

Y bueno para no extenderme más, animo a todos los que leáis este blog, a que dejéis libremente vuestra opinión sobre los temas que se expongan en el mismo, que siempre es enriquecedor el intercambiar pensamientos e ideas.

¡Un saludo  a todos!