Bueno en esta nueva tarea, voy a exponer una analogía a través de
una ilustración para entender mejor el
significado de lo que son los limites planetarios, concepto que se expresó en
la entrada anterior.
Yo compararía los límites planetarios con un hecho que conocemos de primera persona como es la salud. Como todo sabemos en el cuerpo humano se desarrollan distintos procesos y mecanismos que necesitan de forma vital una buena alimentación para que tengan energía y funcionen correctamente. Si a nuestro organismo le proporcionamos una alimentación que no es equilibrada, este empezara a resentirse y en muchos casos se pueden llegar a desarrollar enfermedades y si no se rectifica a tiempo y alimentamos a nuestro organismo solo de aquello que no le es nutricional, podemos llegar a la muerte, como en el caso que les muestro a continuación.
Hace unos cuantos años escuche en la televisión, el caso de un niño norteamericano, que solo se alimentaba desde que era pequeño de comida basura, ya de que detestaba las verduras, las frutas.. etc. Como consecuencia de ser tan extremo, su organismo por desgracia, al tener una gran falta de nutrientes esenciales en su organismo, fue saturándose al paso de los años, hasta que llego un momento en el que no pudo aguantar más, su organismo perdió su capacidad de depuración y murió de un infarto, a los 18 años de edad, al tener las venas completamente taponadas.
¿Que similitud tiene este caso con los limites planetarios? La similitud se encuentra en que los distintos mecanismos y funciones que desempeña nuestro organismos, serian los distintos mecanismos y procesos naturales que tiene el planeta , donde si a ambos no los cuidamos correctamente(la salud y el planeta), estos a la larga empezaran a resentirse, como pasa actualmente, y empezaran a aparecer, como en la salud las enfermedades, en la naturaleza los problemas ambientales que tenemos hoy día, como la erosión, la deforestación, la inundaciones a nivel mundial, la contaminación etc.. Y esto pasa porque como todo sistema, tiene una resilencia o aguante para poder autodepurarse, pero siempre con un límite máximo. Está claro que mientras no pasamos el limite, pero seguimos abusando de ese sistema, quizás aparentemente este todo bien y parezca bajo control, como en el caso del muchacho, donde el abusaba continuamente de una alimentación totalmente perjudicial para la salud, pero el pensaría “que me va a pasar si estoy estupendamente, comiendo lo que como”. Pero cuando nos pasamos de ese límite es cuando entramos en zona de peligro, porque quizás al pasarlo y seguir pasándolo, nunca se pueda volver al estado original, como el caso del chico norteamericano.
Enhorabuena por tu blog Sonia!
ResponderEliminarMe ha encantado la analogía que utilizas, pues a través de ella es sencillo comprender la idea de "colapso" de la que venimos hablando. Además, es perfecta para ejemplificar los umbrales: el chico pasó por una etapa en la que, a pesar de que aún podía llevar una vida relativamente normal, su salud empeoraba y el desajuste que la dieta provocó en su organismo lo llevó a traspasar su límite.
!Muy buena la comparación!Nuestro organismo también es un sistema que tiene unos límites que no se pueden traspasar.Por eso (como ya he comentado en otro blog) pienso que es muy importante una buena educación, en este caso,enfocado a inculcar desde pequeños unos hábitos alimenticios saludables.
ResponderEliminar